El dólar experimenta un violento salto en las primeras operaciones del mercado interbancario y se ubica en su segundo nivel más alto de la historia, en otra jornada de aversión al riesgo por el fuerte avance global del rcoronavirus, que desplomaba a los precios del cobre, y pese al nuevo e inesperado recorte de la Fed en la tasa de interés que no logró calmar a los mercados.
La moneda estadounidense subía $14,19 a $852,64 a pocos minutos de la apertura.Los precios del cobre, la principal exportación del país, se hundían luego que se conocieran débiles datos de la economía china que mostraban el fuerte impacto de la propagación del coronavirus en el mayor consumidor mundial de metales.
La producción industrial de China se contrajo por primera vez en casi 30 años y las ventas minoristas se desplomaron 20,5% en los primeros dos meses del año, reportó este lunes el gobierno de la segunda mayor economía mundial.
En tanto a nivel local el Banco Central informó que dada la rápida propagación del coronavirus y su efecto en la economía, decidió convocar a una reunión especial de política monetariaesta mañana, cuyos acuerdos se comunicarán al mediodía de hoy.
El mercado espera que el instituto emisor anuncie un agresivo recorte en la tasa de interés lo que podría poner aún mayor presión al dólar.
“Banco Central anuncia reunión de política monetaria extraordinaria para el día de hoy, atendiendo a los desarrollos tras propagación del Covid-19. Anuncio de decisión se entregará al mediodía, y esperamos un fuerte ajuste a la baja en TPM, en línea con lo realizado por otros bancos centrales en el mundo”, dijo Bci Estudios en un informe.
Así el instituto emisor seguiría los pasos de la Reserva Federal de Estados Unidos y los bancos centrales más importantes del mundo que han anunciado una serie de medidas de estímulo para contrarrestar el impacto de la pandemia en la economía.
Ayer el banco central estadounidense anunció un recorte de 100 puntos en la tasa de interés a un rango de 0-0,25% y un programa de compra de activos por US$700 billones, entre otras medidas de para dar liquidez a los mercados.
Fuente: La Tercera